Aspectos Económicos para el Chile desarrollado

Por Alvaro Guerra
El dia 2 de Junio a las 14:00, tuvo a lugar el primer coloquio abierto a la comunidad Universitaria, donde el tema a tratar eran los aspectos economicos para que Chile pueda ser un pais desarrollado. Para esto, se conto como expositor con la presencia del Ingeniero Comercial, academico y ex candidato presidencial Franco Parisi, que atrajo a una gran cantidad de estudiantes y academicos que llenaron el salon de actos del Departamento de Ingenieria Industrial de la Universidad de Santiago de Chile.
Luego de su entrada, (donde alabo la iniciativa de los estudiantes por realizar charlas y coloquios e hizo mofa de su intento por ser presidente) y acorde a la tematica establecida, comenzo definiendo lo que en conceptos economicos es un pais desarrollado, cuya brecha es la renta per capita que posee Portugal (US$ 23.000) y lo cerca que se encuentra nuestro pais de superar ese valor (US$ 20.000) y que se espera que esto suceda en un plazo no menor a 2 anos, principalmente por la buena valoracion que tiene el cobre en el mercado.
A partir de la idea anterior, surge la primera critica del expositor sobre el donde se encuentra ese dinero, y hace ver a los participantes que probablemente nadie vera esa renta en su casa y quizas la vera en su vida, por tanto concluye en primera medida que “sumar dolares no es sumar desarrollo”.
Luego, hace una pausa en su exposicion para realizar un alcance respecto del cobre, y cuanto influye en la economia del pais. Expuso tambien, su discrepancia con las perspectivas sobre el precio del mineral que tenia el gobierno y que ponia en riesgo la tasa de crecimiento del pais. Por esta razon, aseguro que converso con el ministro de mineria y le indico cuales eran sus perspectivas; las cuales se cumplieron en gran medida.
Es despues de este punto cuando un Parisi muy motivado, comenzo una dinamica interactiva que busco demostrar como el puede establecer esas teorias economicas que a la postre terminan ocurriendo, a traves de un simulador que se encuentra en Internet y que permite definir por medio de las tasas de crecimiento economico de Estados Unidos lo que ocurrira en ese pais en los proximos dos anos. Por supuesto, anadio que como aquel pais es el espejo economico “todo efecto que ocurra en el, ocurrira en el mundo”, frase que fue contextualizada con nuestra realidad economica y que valido su teoria.
Posteriormente, a partir de sus vivencias en Estados Unidos realizo una comparacion entre las rentas per capita de cada estado versus las de cada region chilena. La conclusion fue el que la diferencia entre la region con menos y mas renta en Chile era ampliamente superior a la diferencia entre el estado con menos y mas renta en Estados Unidos. Con esta informacion, aseguro que “la desigualdad en Chile a nivel de renta per capita es irremontable, por eso a nivel Macro Chile jamas sera un pais desarrollado” y que “la desigualdad es el mayor lastre que tenemos”.
Como cierre, Parisi planteo que para superar esta situacion “Se debe mejorar el conocimiento, creando una nueva reforma educacional. Tambien se debe potenciar la movilidad estudiantil, es decir, que la gente vaya a todas las universidades, estudie post grados, doctorados, magister, etc. y que salga al extranjero. Que cambie la actitud de los estudiantes y su mentalidad exclusiva de su universidad y salga a conocer gente. Fortalecer la tecnologia, mejorar la industria. Dar mas oportunidades al emprendimiento y a la investigacion y desarrollo. Y finalmente mejorar la calidad de doctorados asi como la calidad de los academicos que imparten catedras a todo nivel”.
Finalmente el expositor, encaro las preguntas expuestas por los asistentes. Una de ellas hacia referencia respecto al aporte de la cultura sobre el desarrollo del pais a lo cual Parisi respondio “El sistema es injusto, la cultura en Chile solo se hace con educacion”. Posteriormente, llamo a los estudiantes a creerse el cuento, a atreverse, a no silenciarse y a que debemos cambiar la cultura de este pais.
Tambien, hizo hincapie en que la movilidad social es mucho mas dificil, por tanto, motivaba a atreverse a salir al extranjero a estudiar, adquirir conocimientos y mundo.
La segunda pregunta se baso a que como podia mejorar el tema de la educacion en la forma de hacer clases en la universidad. Franco Parisi aseguro que “Se debe dar mas responsabilidad a los alumnos, crear cursos en linea y pedir mayor aporte al estado”.
Y la ultima pregunta, se refirio a la calidad de la reforma tributaria que se intenta aprobar e implementar por el actual gobierno, a lo cual el expositor sostuvo que “Una reforma como la que se intenta establecer en el pais es muy dificil de entender y cuando tiene ese caracter, es porque es insatisfactoria o insuficiente”. Ademas establecio que un buen mecanismo para obtener mas recursos es el IVA diferenciado, que permitiria hacer surgir a las PYMES, que segun sus estudios, sobreviven de creditos y con lo que generan los pagan, es decir, no poseen recursos.
Tras las preguntas y posterior cierre del coloquio, el expositor invitado se dio tiempo para conversar de manera informal y amena con estudiantes y profesores en un Coffee Break, organizado por la empresa Coloquio.
A la salida del evento, quisimos recoger opiniones respecto a lo expuesto en el coloquio.
Eduardo Callejas (Estudiante 6to ano Ingenieria Civil industrial): “Mas alla de que sea un personaje conocido y bajo ese punto sea muy atractivo ir a verlo, rescato varios puntos de lo dicho por el Sr. Parisi. Particularmente me dejo claro que la educacion es la base del desarrollo de un pais, y que el desarrollo no tiene que ver con el PIB ni con indicadores financieros. Ademas, siempre es bueno contar con una opinion de un observador externo a nuestra universidad, que pueda detectar fortalezas y debilidades en nosotros como estudiantes”.
Alexis Antunez (Estudiante 3er ano Ingenieria Ejecucion Industrial):” La exposicion realizada por el invitado el senor Franco Parisi, de manera muy particular me sorprendio en su forma de explicar simple y clara sus propuestas basadas en modelos economicos que generalmente resultan complejos para la comprension de los auditores. Quedo plasmado que no se trataba de una clase academica con conceptos tan rebuscados, sino una conversacion muy cercana a la realidad y al contexto que se encuentra el pais, ademas de ser una presentacion didactica y entretenida”.
Camila Moya (Estudiante 5to anos Ingenieria Civil Industrial): “El coloquio dictado por Franco Parisi me parecio interesante y entretenido, acorde al tema con que se promociono la exposicion y ligado al tema del curso en si. Ademas, cautivo con su desplante y carisma lo cual atrajo la atencion del salon en su totalidad, durante todo el transcurso de la exposicion, entregando datos economicos que no manejamos como por ejemplo el indice Gini o como pronosticar la situacion economica de un pais en base a curvas y herramientas financieras. Y por ultimo, destacar el analisis respecto a la desigualdad del pais y la potente declaracion de que Chile jamas sera un pais desarrollado aun cuando se tenga la misma renta per Capita que un pais que si lo sea”.