Desafíos ambientales y gestión energética en Chile

Especialistas analizan desafíos ambientales y gestión energética en Chile

En el marco de un coloquio, organizado por estudiantes de Ingenieria Civil Industrial, academicos y estudiantes debatieron sobre los desafios del pais en torno al desarrollo sustentable. En la jornada se abogo por el fortalecimiento de las politicas ambientales, el tipo de marco regulatorio, e incluso, la necesidad de incorporar en las mallas curriculares de Ingenieria, las asignaturas de Ecologia y Energia.

Por Simon Perez
Dr. Victor Quintanilla

 

Con la presencia de estudiantes y academicos de la Universidad, se desarrollo recientemente el 2° Coloquio Abierto del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), organizado por estudiantes de Ingenieria Civil Industrial y patrocinado por la Fundacion de Egresados y Amigos de la Universidad, Fudea. La actividad, realizada en Salon de Actos del Departamento de Ingenieria Industrial, conto con la participacion de expertos en el area de gestion ambiental, quienes abordaron el tema desde distintas perspectivas, propusieron soluciones practicas a algunos problemas del area y coincidieron en la necesidad de fortalecer las Energias Renovables No Convencionales (ERNC).

 Desarrollo sustentable

Uno de los exponentes de la jornada, el profesor de nuestra Casa de Estudios, Dr. en Ciencias Naturales, Victor Quintanilla, estima que en la actualidad falta una gestion adecuada del manejo ambiental, “no solo de los recursos con que cuenta el pais, sino sobre el modo de avanzar en un desarrollo sustentable, que permita a la gente gozar de su ambiente”.

Tambien, puso el acento en los impactos negativos que produce la mineria sobre el medio ambiente, industria que se ha constituido como el pilar fundamental de la economia nacional.

A su juicio, estos son los efectos “mas graves e irreversibles”, agregando que se produce la paradoja de que muchas de las empresas que participan en el sector, pertenecen a conglomerados extranjeros, donde el control ambiental, en terminos legislativos, es muy severo y, justamente, prohibe cualquier tipo de dano al ecosistema.

Adicionalmente, expuso su preocupacion por los desastres naturales, destacando los impactos sociales negativos generados, en especifico, por los incendios forestales.  “La gestion urbana, la gestion ecologica, del habitat de las laderas, en las colinas, en los cerros, es un desorden espantoso”, afirmo.

El Dr. Quintanilla considera que una forma de avanzar en mayor conciencia y diagnostico critico de los problemas, podria ser el regreso de asignaturas como Ecologia y Energia, ya que para ejecutar cualquier actividad, particularmente por ingenieros, se necesita de un diagnostico del medio natural, que permita a los organismos publicos o privados tomar decisiones informadas.

Energias renovables

El Coloquio se relaciono con la necesidad de fortalecer proyectos que promuevan las Energias Renovables No Convencionales (ERNC), como la eolica, solar o geotermica, a traves de proyectos ciudadanos que pongan en cuestionamiento el actual modelo de desarrollo energetico hegemonico.

Los encargados de detallar su experiencia en este aspecto, fueron los representantes del Grupo de Estudiantes por la Generacion de Energias Alternativas (EGEA), conformado por egresados de Ingenieria en Recursos Naturales de la Universidad de Chile.

Ruben Mendez y Gabriela Lopez, explicaron como funciona actualmente la entidad y entregaron detalles sobre algunos proyectos en ejecucion, que consisten en  proporcionar sistemas de energias renovables a zonas rurales, ademas de entregar talleres educativos a la ciudadania sobre propuestas alternativas de generacion energetica.

Para ellos, los beneficios de promover este tipo de iniciativas son variados, como los bajos costos de mantencion y operacion, la reduccion de la dependencia energetica, la reduccion de la huella de carbono, entre otros aspectos.

Finalmente, se invito a los participantes a involucrarse en este tipo de iniciativas y a sumarse a los proximos coloquios que realizara LEO, instancia que continuara profundizando en los temas ligados a los desafios de gestion en diversas areas, como economia, planificacion o de caracter social.

Fuente aqui.