Ministra de Desarrollo Social valora iniciativa académica de estudiantes de Ingeniería industrial

Uno de los aspectos mas destacados durante el Simposio Gestion del Cambio: Desafios para el Desarrollo de Chile, realizado ayer (07) por el Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO) del Departamento de Ingenieria Industrial de nuestra Universidad, fue que dicho encuentro fue organizado por estudiantes de ingenieria, que quieren comprometerse con un pais menos desigual.
El seminario, que se realizo en el Auditorio de la Torre Telefonica, conto con la participacion de la Ministra de Desarrollo Social, Maria Fernanda Villegas, quien valoro la convocatoria a reflexionar acerca de este tipo de temas, desde la educacion publica.
“Asi tiene que ser la universidad, participativa, donde los estudiantes entiendan que esto va mas alla de las oportunidades laborales individuales, que se comprometan en discusiones pais. (Asi) es una universidad que se abre a entender un cambio”, senalo.
La secretaria de Estado agrego que este tipo de instancias reflexivas, desde la mirada tecnica de los ingenieros industriales que trabajan en el diseno de las organizaciones, “es loable e interesante (…), porque es lo que el pais necesita”.
Desde la perspectiva actual, “con una sociedad activa y desconfiada de las instituciones”, la ministra abordo las principales reformas que el programa de la presidenta Bachelet busca implementar: Educacional, tributaria y constitucional, explicando que se trata de una respuesta a las preguntas que se hace el pais sobre el futuro.
Tambien se refirio a la desigualdad y los desafios de su cartera en materia social, agregando que justamente este aspecto, el social, generalmente queda desplazado cuando se plantean las prioridades y quiza sea hora de que las personas pongan primero en valor lo colectivo.
La ministra acoto que las empresas privadas tambien deberian incorporar en su mision, aportar a la sociedad desde una mirada social, de responsabilidad, como actores llamados a participar. Por eso, valoro que los estudiantes de Ingenieria Industrial fueran quienes gestionaron el simposio.
Aterrizar el cambio
En el encuentro estuvieron tambien otros destacados expositores como el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2005), Ricardo Ffrench-Davis; el Premio Nacional de Historia (2006), Gabriel Salazar; y el director ejecutivo de la Corporacion Chile Ambiente, Patricio Rodrigo.
Gabriel Salazar se mostro complacido de que fueran estudiantes de ingenieria quienes lo invitaran a hablar acerca del “cambio” y no desde las humanidades.
“Una convocatoria abierta, como la que realizan estudiantes de Ingenieria, por un lado es sorprendente, pero por otro, esta bien. Me parece apropiado que lo hagan ellos”, senalo explicando que justamente el aspecto de la “gestion” o ejecucion para llevar a efecto el “cambio” es lo que hace falta. “Hablemos de cambio, como se hace, quienes lo hacen, y hasta que punto. Son preguntas mas tecnicas y aterrizadas respecto lo que algunos asumen simplemente como una utopia”, sostuvo.
El historiador aprecio el interes de los estudiantes por desarrollar una cultura dispuesta a mejorar y perderle el miedo a las transformaciones, explicando que desde siempre los jovenes “han estado con las antenas sensibles a captar los problemas de la sociedad, a denunciarlos y promover un proceso de cambio”, sin embargo, acoto que ya era tiempo de que se analizara la viabilidad de esas intenciones. “Los cambios no siempre se realizan o no siempre se hacen bien (…) hay que aprender a no solo iniciar, sino a concluirlos exitosamente y espero que esta vez los estudiantes si aprendan, en el corto transcurso del proceso a esa madurez que implica poder hacer lo que uno quiere”, sentencio.
La directora ejecutiva del XXV Simposio LEO, la estudiante de Ingenieria Industrial Marly Olguin, senalo que aunque los temas sociales no estan insertos en la malla curricular de la carrera, se trata de un aspecto “fundamental para nuestro desarrollo profesional” y que, a partir de este tipo de experiencias, podran “como profesionales, contribuir en la gestion del cambio en todo sentido”.