Entrevista a Francisco Kemeny

En el reciente segundo Coloquio de LEO Version XXXIV se conto con la presencia de Francisco Kemeny, que despues de una interesante charla, nos regalo la oportunidad de realizar una breve entrevista.

1. ¿Cual cree que sea el impacto de la sociedad y del empleo con la implementacion de tecnologias expuestas en el coloquio?

El principal impacto corresponderia a mayor productividad, lo que llevaria a mejores eficiencias de los procesos, y producto de esto, habria mas tiempo libre para ser mas productivo aun, entonces se genera un ciclo de productividad y ganancia.

2. ¿Cree Usted que con el avance de la inteligencia artificial se reemplazaran muchos puestos de empleo?

No es que se vayan a perder empleos, se van a reformular los mismo, las capacidades que las personas poseen hoy en dia probablemente no sean las que se necesitan para el futuro y habra una necesidad fuerte de recapacitar a los trabajadores. De hecho,  una empresa de vehiculos que robotizo todo, se dio cuenta que la productividad bajo e implementaron personal para hacer robotica asistida, ya que es la capacidad de pensar del humano lo que la robotica todavia no logra imitar.

3. ¿De que manera se quiere insertar los nuevos modelos moviles que se han presentan en el mercado y que poseen la particularidad de tener menos informacion para el usuario?

Lo que busca esta tendencia es simplificar. Poner a disposicion lo que realmente necesitas ya que un celular puede tener gran cantidad de aplicaciones y muy pocas que sean realmente de utilidad, por ende, ahi esta la busqueda de que tu telefono sea una herramientas de valor.

4. ¿Como se enfrenta a la controversia de la etica moral en el uso de la inteligencia artificial y sera necesario fijar limitaciones legales a la innovacion?

Las limitaciones legales pueden llegar a frenar la innovacion, ya que esto puede frenar la intencion e interes de algun producto que se quiere innovar y, si empiezan a haber limitaciones, sucede que se deja de innovar, se deja de invertir en esa innovacion y se pierden los beneficios de una potencial innovacion y una mejora para las personas. Creo que no debiese haber regulaciones al principio, pero si debiese estar resguardado la intencion de que los creadores tengan una buena fe y no sea algo para ganarle al sistema por asi decirlo

5. Si se avanza tanto en la innovacion que se logra gran dependencia como pais ¿que sucederia si en caso de alguna emergencia que no se pueda depender mucho de la tecnologia, por ejemplo, un terremoto?

Se tocan dos temas interesantes. Por un lado, la energia, ya que la forma de generarla debe cambiar, se debe ver una innovacion respecto al almacenamiento de ella y no depender de un cable, de una bobina y del sistema como lo conocemos hoy en dia. Que los vehiculos, telefonos moviles y artefactos en general puedan autogenerar energia pensando muy a largo plazo. Llevandolo a la realidad de Chile, en caso de emergencia puede suceder que quedes desconectado como lo que ocurrio el 2010, pero aun asi funcionaba el 3G, que se traduce que hay redes de apoyo, o sea, niveles de conectividad que se deben utilizar cuando estas emergencias ocurran. Se deben presentar alternativas como telefonos con cable o redes de respaldo que permitan no quedar completamente desconectados. Asi mismo, siempre existen artefactos alternativos vistos con anterioridad, por una innovacion no se elimina otra.

Entrevistas siimlares a la presente se encontran en la revista de LEO entregada el dia 17/01/2019 en el Siimposio, ademas de poder ser econtrada digitalmente en esta pagina, en conjunto con las versiones anteriores.