Entrevista a Giovani Becerra y Marcel Villegas

Entrevista realizada a los invitados del tercer Coloquio:

GIOVANI BECERRA

¿LA  TECNOLOGIA DE QUE MANERA AFECTA EN EL EMPLEO?

Yo creo que hay sectores en las industrias donde de cierto modo se pueden ver afectados, dado que las empresas que antes tenia cientos de personas, a traves de la robotica junto a la impresion en 3d, logro aumentar la produccion trabajando 24x7, cierto, reemplazando en cierta manera a las personas. Ahi uno podria ver por ejemplo,  un ejemplo claro donde todo este tema de la transformacion digital o las tecnologias han podido menguar o quitar un poco el espacio de las personas, sin embargo, yo creo que hay trabajos que en definitiva van a desaparecer, del punto de vista humano. Pero hay otros que hoy en dia no estan creados y que estan, que son insipientes que se van a ir desarrollando y van a ir con nuevas demandas y van a generar nuevos empleos por otros sectores. entonces van a haber yo creo un equilibrio, e inclusive, en el sector , por lo menos donde yo estoy relacionado (area de seguridad),  les mencionaba que  estamos hablando que hay un deficit de 65.000 profesionales de aqui al 2020, y ya partimos el ano 2019. Por lo tanto, como cubrimos todas esas vacantes. Las universidades no dan abasto para sacar al mercado esa cantidad de profesionales. Por lo tanto yo lo veo algo imposible.

MARCEL VILLEGAS

¿LA  TECNOLOGIA DE QUE MANERA AFECTA EN EL EMPLEO?

Va a impactar en todos los empleos. Tal como lo mencionaba Giovani, en empleos que se van a reemplazar, empleos donde vamos a convivir con tecnologias, y despues se van a crear nuevos empleos. O sea, por lo tanto, tenemos el abanico completo. Partiendo por la parte mas positiva tal vez, la tecnologia ya ha generado nuevos empleos, hoy en dia ya tu tienes operadores de drones, que antes no existian. Choferes de uber, que no existian. Tenemos shoppers, gente basicamente la pega o generacion de ingresos es ir al supermercado por otros, y eso no existia. Y si lo ven muy positivo, eso significa que los ingresos de las personas tambien seran diversos. Si yo puedo hacer clases en una universidad y aparte soy chofer de uber los fines de semana. Entonces ademas, aumenta la generacion de ingresos o es mas diverso. Lo complejo esta en la base de la piramide de las competencias, todos aquellos que tienen bajo nivel de complejidad en sus competencias, yo creo que son los trabajos que van a ser  reemplazados mas rapido. Entonces quienes estan en posiciones de liderazgos, ya sean empresas, o autoridades de gobiernos de turno, o decision de politica publica no hacemos algo en esa transformacion o complemento de competencia, eventualmente vamos a tener algunos impactos en la sociedad. Pero no hay trabajo que no vaya a estar impactado por la tecnologia hoy en dia.

GIOVANI BECERRA

COMO CREE UD QUE SE PREPARA AMERICA LATINA PARA HACER FRENTE A ESTE ESCENARIO

Bueno, yo creo, que en general Latinoamerica, hay paises obviamente que estan menor desarrollados, menor avanzados que nuestro pais… Brasil es uno de los pioneros en Latinoamerica en cuanto a ingenieros que desarrollan software, aqui nosotros recien estamos avanzando en esa tematica. Por lo tanto del punto de vista de Latinoamerica, tenemos, hay un espacio enorme de poder crecer  y poder seguir avanzando.

Yo creo que aca en Chile, uno de los factores importantes que vimos en las distintas charlas, efectivamente, yo siento que en las politicas publicas es donde estamos muy atrasados hoy en dia desde el punto de vista de las leyes, estas no van de la mano con el cambio el cambio de la transformacion y lo que esta pasando con las empresas de nuestro pais, es que les ha costado mucho transformarse hacia esta vision… Junto con esto, las organizaciones en definitiva, no estan preparando a su gente, no le estan entregando las herramientas y lo que esta pasando es que los nuevos profesionales son los que de manera a traves de sus propios estudios o de manera autodidacta son los que estan hoy en dia especializandose para entender de mejor manera. Ahora esto pasa principalmente en las pymes, porque en las grandes empresas uno ve que hacen mayores inversiones, pero hoy en dia uno ve que el motor en Chile, por ejemplo, son las pymes

MARCEL VILLEGAS

COMO CREE UD QUE SE PREPARA AMERICA LATINA PARA HACER FRENTE A ESTE ESCENARIO

Yo tengo la sensacion de que uno de los temas donde America latina estamos atrasados en temas de emprendimiento, y Chile tambien, en el sentido de avanzar en lo que tiene que ver con el capital de riesgo,  cosa de fomentar el emprendimiento a otra escala. No hay muchas razones intelectuales, para que el emprendimiento se de como en EEUU, Europa, y no se de en America latina, somos tan inteligentes como ellos, eso quiero decir, capacidad de creacion y de ideacion hay, pero no tenemos una infraestructura armada para que ese proyecto surja. Todavia tenemos discusiones en Chile y Latinoamerica, de que si alguien quiebra, es un fracasado.

Chile tiene mas alla de que te guste o no te guste el gobierno de turno, se mantiene en una suerte de linea, con los pies puestos en la tierra pero el riesgo sigue existiendo y creo q es algo que America latina tiene fuerte. Creo que la vinculacion Empresa-Universidad o centros de estudios, es pobre hacemos charlas sobre una empresa pero no hacemos proyectos, hacen practicas ustedes, un mes, dos meses, pero no es que se hagan la carrera asociada a la empresa estudias o trabajas, pero estudiar y trabajar no es algo que este tan factible en todos los paises de America latina. Trabajar enserio, ir a trabajar en lo que estas estudiando, y hacer esa convivencia. Yo creo que ahi tenemos una brecha enorme que resolver y las politicas publicas como segundo lugar.